En los casos de Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) solemos encontrar con frecuencia un estado de inflamación de bajo grado que suele cursar con resistencia a la insulina (RI), independientemente del sobrepeso, la obesidad o la composición corporal. En los casos con obesidad, la tolerancia a la glucosa empeorará.
La RI suele controlarse con la pérdida de peso, independientemente del tipo de dieta. En muchos casos no es necesario seguir una dieta baja en hidratos, aunque la evidencia señala que muchos casos se benefician de este tipo de alimentación.
Las intervenciones a nivel de estilo de vida como son la dieta, el ejercicio y el aumento del NEAT han demostrado lograr más cambios en la composición corporal de la mujer con SOP que el uso de fármacos que aumentan la sensibilidad a la insulina, como la Metformina (aquí puedes leer más sobre los tratamientos farmacológicos y el SOP)
El papel del ENTRENAMIENTO HIIT y FUERZA en la mujer con SOP:
En cuanto al ejercicio, el entrenamiento tanto de alta intensidad HIIT como de resistencia y fuerza tienen efectos positivos a nivel reproductivo, cardiometabólico y de salud mental:
- Mejoras a nivel de sensibilidad a la insulina.
- Reducción del nivel de testosterona.
- Bajada en el porcentaje total de grasa corporal.
- Pérdida de grasa abdominal y visceral.
- Incremento de la masa muscular.
- Mejora en la frecuencia de menstruaciones y ovulación.
- Descenso del marcador de Proteína C- Reactiva (niveles altos indican inflamación).
- Reducción del colesterol HDL.
- Mejora en la calidad de la vida sexual.
Planificación del ENTRENAMIENTO en SOP según la evidencia:
Según la literatura científica, las mujeres con SOP pueden beneficiarse de un entrenamiento estructurado de la siguiente manera:
Entrenamiento Aeeróbico
- Frecuencia: 5 días en semana durante 12–24 semanas.
- Intensidad: Sin buscar la fatiga.
- Tiempo: De 20–60 minutos de ejercicio aeróbico. Aquí se incluye el HIIT y la práctica de cardio continuado al 60-70% del HR.
- Ejercicio: Cinta, bici…ode: Treadmill or bicycle
Entrenamiento de fuerza:
- Frecuencia: De 2 a 3 días en semana durante 12–24 semanas.
- Intensidad: Inicialmente 60-70% RPE.
- Duración: De 30–45 minutos sin buscar la fatiga.
- Forma: Pesas, mancuernas, máquinas guiadas…
- Progresión: Programación del entrenamiento de fuerza.
Bibliografía:
- https://trialsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13063-019-3313-8
- https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0037-1602705
- https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2265.2008.03305.x
- http://www.sjosm.org/article.asp?issn=1319-6308;year=2017;volume=17;issue=3;spage=123;epage=128;aulast=Shetty