Tratamiento del Síndrome del Ovario Poliquístico

El síndrome del ovario poliquístico (SOP), es una endocrinopatía común en mujeres en edad reproductiva, que puede cursar con un desequilibrio en las hormonas sexuales, anovulación, hiperandrogenismo y quistes en los ovarios.

Sus causas parecen estar relacionadas con la genética y diferentes factores medioambientales, destacando el exceso de tejido adiposo, la baja actividad física, la resistencia a la insulina y la poca exposición a la luz solar; y sus consecuencias pueden verse en tres niveles: metabólico, reproductivo y psicológico.

Criterios diagnósticos del síndrome de ovario poliquístico

Los criterios para el diagnóstico del síndrome del ovario poliquísitico necesitan obligatoriamente de la visita a un médico especializado en ginecología y/o endocrinología. Encontramos los siguientes criterios:

  • Ciclos menstruales anovulatorios (ciclos sin ovulación) durante varios ciclos.
  • Hiperandrogenismo: Se descubre mediante analítica o bien cumpliendo con el cuadro clínico.
  • Hirsutismo (exceso de vello facial).
  • Acné.
  • Alopecia.
  • Presencia de quistes en los ovarios. No confundir con ovario poliquístico.
  • Exceso de grasa en la zona abdominal con patrón andrógino: Grasa en abdomen, lumbar y tríceps en vez de en glúteo y caderas, incluso estando dentro de un porcentaje de grasa saludable.

No es necesario cumplir con todos los criterios diagnósticos para tener SOP, hay diferentes fenotipos:

Fenotipos del SOP

  • A: Disfunción ovulatoria + hiperandrogenismo + ovarios poliquísticos.
  • B: Disfunción ovulatoria + hiperandrogenismo.
  • C: Hiperandrogenismo + ovarios poliquísticos.
  • D: Disfunción ovulatoria + ovarios poliquísticos.

Los cuatro fenotipos existentes  comparten el mismo riesgo de tener Síndrome Metabólico. La obesidad abdominal es un punto clave a la hora de desarrollar alteraciones metabólicas, independientemente del fenotipo del que se trate, aunque podemos encontrar algunas diferencias entre ellos: El fenotipo D presentó niveles más elevados de glucosa en sangre tras un ayuno y tras 2h de haber ingerido una solución con glucosa, además de un nivel más bajo de HDL. Las mujeres de este grupo también tuvieron las mayores medidas de contorno abdominal. Si comparamos el fenotipo A con el C, las mujeres que se encontraban en el grupo del fenotipo A tuvieron mayores probabilidades de desarrollar síndrome metabólico.

Es por eso que una de las claves para luchar contra el SOP sea el bajar la grasa abdominal mediante ejercicio (fuerza y HIIT + NEAT/cardio) y una alimentación que podamos mantener en el tiempo.

Síntomas del síndrome de ovario poliquístico

  • Resistencia a la insulina.
  • Síndrome metabólico.
  • Obesidad abdominal con un perímetro de cintura superior a 88cm.
  • Sobrepeso.
  • Diabetes tipo 2.
  • Quistes en los ovarios.
  • Niveles altos de testosterona.
  • Dificultad para quedar embarazada y/o infertilidad.
  • Acné.
  • Vello facial (hirsutismo).
  • Falta de regla o reglas irregulares.
  • Colesterol alto.
  • Hipertensión arterial.
  • Inflamación crónica.
  • Apnea del sueño.
  • Ansiedad, depresión y trastorno por atracón.

Cabe destacar que la sola presencia de quistes no es un factor determinante para el diagnóstico: Puedes tener quistes en los ovarios y no tener ovario poliquístico.

Síndrome de Ovario Poliquístico: Tratamiento

El enfoque para tratar el SOP debe ser multidisciplinar con la intervención al menos de ginecólogos, nutricionistas, entrenadores y endocrinos. La prioridad en el tratamiento va encaminada a la pérdida de peso, ya que se ha demostrado que en mujeres con síndrome de ovario poliquístico está asociada a una mejora en la ovulación.

Tratamiento natural para el SOP

  • La dieta baja ó moderada en carbohidratos junto a la dieta cetogénica pueden ser una estrategia útil de cara a la pérdida de peso y grasa.
  • El entrenamiento tanto de pesas como HIIT ha demostrado beneficios a la hora de reducir el peso en mujeres con SOP, mejorar la fertilidad y la analítica en general.
  • La suplementación con inositol puede ayudar a reducir el sobrepeso, mejorar la fertilidad y la regulación de la menstruación.

Tratamiento farmacológico del SOP

Las recomendaciones principales para mejorar tanto el hirsutismo como el acné son los anticonceptivos orales, pero la elección de qué píldora tomar debe ser siempre personalizada según el paciente.

Otros fármacos que se suelen recetar son los siguientes:

Metformina
Es un fármaco usado para regular el azúcar en sangre. Se administra tanto en pacientes tanto con obesidad como en normopeso. La Metformina ayuda a regular la cantidad de glucosa que tienes en sangre y hace que tu cuerpo sea más sensible a la insulina. Suele tomarse 2-3 veces al día con las comidas, ya que en ayunas suele causar malestar (náuseas, debilidad, gases…).

  • Para lograr una sensibilización a la insulina.
  • Busca mejorar  la ovulación. Las pacientes que la toman mejoran las tasas de embarazo y reducen el riesgo del síndrome de hiperestimulación ovárica.
  • El tratamiento con Metformina podría normalizar la función mitocondrial en muejres con SOP con hiperplasia endometrial.
  • El ejercicio en mujeres con SOP mejora el ciclo menstrual, el hirsutismo, el peso, el ratio cintura-cadera, el peso… Incluir metformina puede añadir beneficios extra en algunos pacientes.

Espironolactona (Aldactone)
Es un diurético y bloqueador de los receptores androgénicos, concretamente, es un antagonista de la aldosterona. Se usa en casos de hirsutismo, acné y exceso de retención de líquidos.  Puede debilitar el cabello y hacerlo más fino. Al tener efecto diurético, deben tomarse precauciones a nivel de ingesta de electrolitos, como no tomar suplementos de potasio y mantener los niveles controlados en la dieta.

Puedes tardar hasta 6 meses en ver los resultados.
Algunos de los efectos de los efectos secundarios pueden ser el sangrado irregular, ganas de orinar frecuentes, cansancio, sed, nauseas, dolores de cabeza…

Citrato de Clomifeno
Se receta para inducir la ovulación en mujeres con SOP.

Lista de reproducción: Síndrome del Ovario Poliquístico

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse. Para más detalles, por favor consulta nuestra Política de privacidad.
I Accept

Deja un comentario

Irene Azartash Almela como Responsable del Tratamiento tratará tus datos con la finalidad de gestionar tu comentario. La base de legitimación es tu consentimiento manifestado en la casilla de aceptación de nuestra política de privacidad. No está prevista la comunicación de los datos, salvo cumplimiento de obligaciones legales. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adiciona y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad y en el Aviso Legal.

Quizás también te interese…